2012/10/25

Maialen Gereka emulando #poesiaerestu: Pablo Neruda

Autora: Maialen Gereka
2º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU


Me he decantado por el proyectopoesiaerestu.wordpress.com  y me he decidido a recitar el poema XII de la obra “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” (1924) de Pablo Neruda (Chile 1904-1973) con la ayuda de una alumna de Primaria con el fin de fomentar la poesía y acercarla a los más pequeños.

La poesía es la gran desconocida, a menudo se nos presenta lejana dada su complejidad y difícil comprensión. Este es el motivo por el cual he compuesto este vídeo. He intentado que resulte actual y sencillo para no aburrir al espectador. La colaboración de Oihana hace que sea accesible a otras edades y también se ha dejado entrever mi hijo, Lukas, ya que era imposible excluirlo del “show” que transcurría en el salón de casa y pensé: ¿por qué no dejar que los niños sientan y vivan la poesía de forma natural?

El poeta chileno Pablo Neruda (1904-1973) fue uno de los mejores artistas de siglo XX. Le concedieron el Premio Nobel de literatura en 1971. El citado poemario le llevó a la fama con apenas 19 años y es considerado como una de las obras literarias de mayor renombre del siglo XX en la lengua española.

Los veinte poemas, sin título, están dedicados al amor, basados en experiencias reales del joven Neruda; el amor con un sentimiento de melancolía.





Bibliografía:
  • Neruda, Pablo. Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Y fotografías de Isabel Muñoz. Editorial Debolsillo, Abril 2012.
  • www.fundacionneruda.org

Asterix y Obelix PREZIpitados por Lander Azkue

Autor: Lander Azkue
2º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU

Por Tutatis!! Estos romanos están PREZIpitados!! o las aventuras de unos galos que solo temen a que se les caiga el cielo encima.

El 29 de octubre de 1959, y de la mano del dibujante Albert Uderzo y el guionista René Goscinny, vio la luz la primera historieta de Asterix el Galo. Ahí comenzó todo: la amistad, valor bien definido en la relación de los protagonistas; la lealtad, hacia un pueblo y su historia, cultura, tradiciones y vida; la lucha, en contra de un gran imperio que todo lo quería para él; el valor, pues no se detenían ante nada; el humor, condición indispensable en su particular forma de narrar la historia.

Copyright [c] 2000 Ed. Albert René J. Goscinni-Uderzo


Considerado un clásico de la novela gráfica, y traducido a más de cien idiomas, estos personajes se han convertido para niños/as y adultos, en unos héroes peculiares, que tratarán por todos los medios, mantener y defender la vida tranquila y apacible de su aldea. Son el humor y los valores que transmiten, la gran poción mágica de estos galos.





2012/10/23

"Billy Elliot" ¡Quiero bailar! Jokine Andone Urkiola para #tribu20

Autora: Jokine Andone Urkiola
2º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU

Hola a todos y todas, hoy desde un rincón de la montaña de Navarra, me presento ante vosotros para recomendaros una película que en su día caló hondo en mí. Se titula Billy Elliot, del productor Stephen Daldry.

La película se desarrolla en un contexto de crisis muy desgarradora, en el que la huelga minera de 1984 a 1985 en Inglaterra es también trasfondo, contexto social y protagonista importante de la película.

Fue una época importante en la historia reciente del país, cuando las minas de carbón eran propiedad del estado. En aquel momento el gobierno británico era dirigido por Margaret Thatcher, conservadora, con la intención de vender las empresas paraestatales, fragmentando los sindicatos, cerrando varias de las minas y despidiendo a cientos de miles de mineros.

En un contexto donde hay dificultades para cubrir las necesidades básicas de las familias, surge la voz de un muchacho de 11 años que lucha con tesón hasta conseguir su objetivo: bailar.

La película que os presento habla de la necesidad de ser como se quiere ser, ser uno mismo y presentarse ante la sociedad tal y como es: único, ya que no existen dos individuos iguales. Y ahora, después de tantos años, cuando el ser diferente de la mayoría todavía margina a la persona, me parece un buen momento para hacer un alto en el camino y reflexionar al ver esta película.

Billy Elliot es una película que nos ayudará a trabajar en al escuela la autoestima, y a afrontar las dificultades y superarlas, ya que narra un proceso de autoafirmación personal y de hacer frente a todos los obstáculos. Por eso, creo que os puede ayudar en vuestros quehaceres diarios y en superar las dificultades que surgen cada día.

Aunque la película es un alegato o denuncia en contra de una sociedad “masculina” de cómo enseñar a ser hombre, cuestionando la figura de hombres y lucha, que toma el boxeo como ingrediente importante y contrapuesto a la danza, Billy defiende su masculinidad y su deseo de hacer una clara apuesta y rotunda hacia la danza, luchando en contra de todos, en contra de la propia familia y también, en contra de toda una comunidad.

Billy en su camino hacia la realización personal y por la lucha de sus convicciones y deseos, tiene una aliada que la apoyará en todo momento: la profesora de danza. Ella proporciona la ayuda moral que el muchacho necesita cuando duda sobre cuestiones como la familia o la actitud hacia la orientación sexual cuando alguien no cumple con los roles masculino o femenino asignados en las sociedades tradicionales.

Por tanto, diremos que es una película donde se hace una denuncia social por quienes sufren o no entran en las normas sociales de una sociedad heteropatriarcal, con roles muy definidos entre mujeres y hombres. Y pone en cuestión todo el sistema educativo sobre cómo se enseña a ser “mujer” y a ser “hombre”.

La perseverancia que demuestra el protagonista vence a la presión social de su entorno y hace realidad su proyecto de vida convirtiéndose bailarín.

Aquí adjunto un fragmento de la película que he recuperado de youtube: espero que os guste.


Construyendo historias: Érase una vez... de Josune Azpitarte

Autora: Josune Azpitarte
2º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU



Erase una vez una familia que vivía en un gran  velero de madera.  El padre se llamaba Paco, la madre Ana y sus dos hijas eran Rosa y Margarita.  


Rosa era la mayor, rubia, de tez blanquecina y muy muy parlanchina.  Margarita era justo el polo opuesto, era morena de pelo y tez y era muy callada, a veces incluso demasiado, había que sonsacarle las cosas más de una vez.


Carecían de lujos, pero tenían lo más importante que se puede tener en esta vida, el amor de los unos hacia los otros.

Normalmente no hacían mucho tiempo en cada puerto, no más de una semana, pero esta vez era diferente, las niñas habían comenzado el curso escolar en el colegio del pueblo y permanecerían diez meses en él. Las niñas tenían que caminar varios kilómetros cada día para ir a la escuela.

Papá Narciso no paraba en todo el día.  Salía a pescar todos los días, se ocupaba del mantenimiento del velero y el poco tiempo que le quedaba lo dedicaba a ayudar a su esposa en los quehaceres, que no eran pocos y a cuidar de sus hijas, que eran lo más hermoso que tenían en este mundo. La madre era profesora y hasta ahora ella se había ocupado de la educación de sus hijas.

Los días transcurrían tranquilos en el velero.

Aquella mañana amaneció especialmente desapacible.  Llovía y lloviznaba y había una densa niebla que impedía ver dos en un burro.

Rosa se levantó a su hora, desayunó y se encaminó hacia la escuela.  Margarita, sin embargo, se rezagó un poco, ya que no oyó el despertador y se retrasó en todo lo demás.  Mamá dijo a Rosa que esperara a su hermana pero ésta hizo caso omiso a su madre y se fue sola camino de la escuela.

Margarita no durmió bien aquella noche, había mala mar, tuvo el sueño agitado y se despertó con un mal presentimiento.  Presentimiento que se tornó en escalofrío al salir del velero y ver el panorama desolador que había fuera.  Deseaba quedarse en el velero con su madre pero comenzó su camino con paso decidido. No  había rastro de su hermana, debió avanzar un montón.

(Continuará...)

#Kuentalibros "El libro negro de los colores" y "Por cuatro esquinitas de nada" de Izarne Zelaia

Autora: Izarne Zelaia
2º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU
Esta es la recomendación de Izarne para Kuentalibros, a ver si les gusta:


EL LIBRO NEGRO DE LOS COLORES
Menena Cottin, Rosana Faría.
Libros del zorro rojo

Este cuento me ha llamado la atención muy positivamente. Como dice el título a primera vista es totalmente negro, pero no por ello le falta color. En él se acentúa el sentido del tacto, y nos hace ver los colores sin tener que mirarlos. Es idóneo para niños/as ciegos o que tengan problemas de vista. 

Tomás es un niño que aprecia los colores mediante el tacto, el olfato, el gusto, el oído y las sensaciones. Pienso que aunque no nos falle la vista, deberíamos aprender a mirar de esta manera, y sentir los colores en toda su esencia.


POR CUATRO ESQUINITAS DE NADA
Jérôme Ruillier
Editorial Juventud

Este cuento de ilustraciones sencillas y poco texto, en el fondo lleva un valioso mensaje. De una manera muy fácil de entender, transmite que las diferencias hay que aceptarlas y que cada uno tiene que aceptarse tal y como es, que son los demás quienes deben abrirle paso a aquella persona que pueda ser diferente al grupo. 

Creo que puede ser un buen instrumento para tratar la multiculturalidad en el aula.

¿Qué es la Educación? Unai Vega #purposedES

Autor: Unai Vega
2º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU

Después de dos años hablando sobre educación y habiendo aprendido muchos y diferentes aspectos sobre ella en el grado de Magisterio, sigue siendo difícil encontrar una definición concreta y certera, pues es, a mi entender, algo que abarca muchas y diferentes cosas. Además, el cambio constante que está sufriendo la sociedad moderna lo hace aún más complicado.

Lo que antaño se reducía a horas lectivas dentro del aula, atendiendo al profesor y aprendiendo, más o menos al pie de la letra, lo que aparecía en los diferentes libros de texto, se ha ido transformando poco a poco. O esa es la intención.

Hoy en día, lo que se nos enseña en la universidad, es que no hay que imponer a los niños lo que tienen que aprender de una manera fija o cerrada. Lo que tenemos que hacer cuando llevemos a la práctica lo aprendido, será proporcionar a los estudiantes una base mínima de conocimiento sobre la cual construir y seguir aprendiendo, por voluntad propia y criterio propio. Los profesores serán, o seremos, los que proporcionemos esa base mínima que aparece en los curriculum de cada asignatura, y a su vez, los que encenderemos en los alumnos la chispa del autoaprendizaje.

En cuanto a la educación desde un punto de vista general, se podría decir que es un proceso continuo, mediante el cual se da una transmisión de conocimientos, valores, cultura etc. Dicho de otra manera, la educación nos proporcionará lo necesario para aprender a convivir en sociedad y para evolucionar tanto como personas individuales y como seres sociales. Esto se consigue gracias a la interacción con otras personas, como pueden ser la familia, profesores/as y compañeros/as de clase, amigos... o con otras fuentes de información como pueden ser los libros, u, hoy en día, Internet.

En cuanto al cambio que está sufriendo la sociedad, como citaba anteriormente, el cambio más significativo se ha dado en el ámbito tecnológico, en las tecnologías de la información y comunicación o las TIC. Estas se han convertido en una herramienta muy práctica y valiosa para la educación, tanto para la transmisión de conocimientos como para recibir y construir diferentes contenidos. Por eso, desde mi punto de vista será importante que los educadores conozcan y sepan utilizar las diferentes herramientas que hay disponibles hoy en día.

A modo de conclusión, desde mi punto de vista, con la educación se pretenderá proporcionar lo mínimo para adquirir conocimiento, saber relacionarse con otras personas, saber adaptarse a la sociedad y seguir evolucionando como persona individual y social gracias a la interacción con fuentes que nos puedan facilitar lo necesario para llegar a conseguir estos objetivos.  

El propósito de la educación, por Ane Barrenetxea #purposedES

Autora: Ane Barrenetxea
2º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU

Todos y todas cada vez somos más conscientes de la responsabilidad que supone convertirse en docente (y eso que todavía ni siquiera hemos hecho las prácticas). Sin embargo, hoy en día a causa de los tijeretazos, se está infravalorando la educación obviando que junto a la sanidad es el motor de la evolución y el camino hacia el bienestar social.

Para mí, la labor principal de la educación es formar al individuo como persona. Es la acción para ofrecer al alumno herramientas para desenvolverse en la sociedad. En este proceso se adquieren conocimientos y competencias que serán necesarias para el proceso de su vida. El alumno a través de la educación adquirirá riquezas tanto intelectuales como emocionales, personales y de valores. En este camino adquirirá habilidades sociales, autonomía y mecanismos para adaptarse a diferentes situaciones que se le presentarán a lo largo de su vida. El docente o el tutor también tendrá la función de generar en los alumnos las ganas de descubrir, investigar, alimentar su curiosidad que le llevará aprender cosas nuevas.

En este artículo me gustaría reseñar que para mí la educación comienza en casa y que el bebe comienza su proceso educativo en la lactancia. Si yo rebobino y miro hacia atrás, generalmente vienen a mí los valores, costumbres o expresiones que me enseñaron mis padres en mis primeros años de infancia. Lo aprendido en la escuela no lo tengo tan presente aunque creo que los años en la escuela fueron cruciales en la formación de la persona que soy hoy en día. Por ello, me gustaría destacar la importancia que tienen los padres en la formación y educación de su hijo/a y de la necesidad de comunicación y coordinación que existe entre la escuela y la familia. Desgraciadamente, cada vez esta relación es más pobre y muchas veces estos dos entes funcionan en paralelo en vez de cohesionadamente.

Por todo esto, mi objetivo como futura docente es a parte de formar, motivar y conocer a mis alumnos; trabajar conjuntamente con los otros responsables de la educación como son los padres para crear a personas autónomos, dinámicas, libres y, en definitiva, felices.


2012/10/04

Maite Benavides: ¿Cuál es el propósito de la Educación? #purposedES

Autora: Maite Benavides
2º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU

La respuesta a esta pregunta es más amplia y compleja de lo que parece en un principio. Según el Diccionario de la Real Academia Española: “educar  es promover el desarrollo o perfeccionamiento  de las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios y ejemplos”. En mi opinión, se trata de una definición correcta pero pobre y quizás también algo arcaica.  Además de lo citado, la educación conlleva un proceso de socialización, una concienciación cultural y conductual donde se asimilan normas y comportamientos de la sociedad a la que pertenecemos, pero sobre todo, debe servir para potenciar y guiar el desarrollo personal del individuo, lo que implica plantearse la educación como un proceso que va más allá de la mera transmisión de conocimientos.

Cuando hablamos de educación generalmente nos estamos refiriendo a situaciones relacionadas con el sistema educativo, la escuela, el currículo, la metodología, las competencias, el estilo docente, los problemas de aprendizaje, los criterios de evaluación, el desarrollo evolutivo o la organización del centro. Pienso que la facilidad con la que evocamos este tipo de imágenes que hacen referencia a procedimientos, técnicas o situaciones altamente normativizadas, es un reflejo de la fuerza con la que ha arraigado en el ambiente un concepto concreto de escuela. Una escuela entendida como contexto capaz de asumir en exclusiva ese desarrollo o perfeccionamiento de las facultades intelectuales y morales a las que hace referencia la Real Academia Española, es decir, la escuela como experiencia imprescindible para adquirir conocimientos y progresar en la vida.

Sin embargo, la educación no es un proceso exclusivo del ámbito escolar o académico. Sin duda alguna, la familia es el primer modelo a seguir para los niños y jóvenes y junto con el entorno (los amigos, los medios de comunicación, las creencias, la situación socio-económica, etc.), influye directamente en el desarrollo personal de cada ser humano. De hecho, estas circunstancias constituyen la base sobre la que se va construyendo la identidad de cada persona y definen en gran parte la manera con la que posteriormente  se irán asimilando los aprendizajes propuestos en el ámbito académico.

En esta primera institución, a la que se accede nada más nacer, los modelos educativos son poco explícitos y se transmiten de forma casi inconsciente e instintiva. Por eso consideramos que la institución educativa por excelencia es la escuela, contexto en el que cobra especial importancia la figura del maestro o maestra.            

En mi caso, como futura maestra y actual alumna, pienso que siendo importante la transmisión de ciertos conocimientos y saberes, esa transmisión debe ir acompañada de habilidades que permitan al individuo desenvolverse en la sociedad. Dicho de otra manera, el propósito de la educación sería el de proporcionar a los niños y niñas las herramientas curriculares, pedagógicas y afectivas necesarias para que puedan desarrollar sus capacidades, potenciar las habilidades que les faciliten la adaptación exitosa a las exigencias y circunstancias cambiantes de la vida y poder aspirar a ser felices.

Urtzi Murguia: ¿Qué consideras que es la educación y que objetivos tiene? #purposedES

Autor: Urtzi Murguia
2º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU


En mi opinión, la educación es a la vez el arte y la ciencia que adapta la persona a la sociedad actual. Con esta adaptación me refiero a interiorizar valores, conocimientos y comportamientos que hagan formar parte a uno en esta sociedad y convivir en ella en armonía.

Esta educación es constante y puede darse en cada momento, lugar o entorno. Para esto, el sujeto ha de estar abierto al aprendizaje y al mismo tiempo el educador deberá saber que no transmitirá simplemente unos conocimientos. El trabajo real del educador consiste en preparar al sujeto a valerse por sí mismo en la sociedad. Para ello, es muy importante enseñarle a aprender a aprender, a hacerlo por su cuenta y a adoptar una actitud receptiva a nuevas ideas e información.

En cuanto a los lugares y entornos en los que se da la educación, hay que decir que los mayores activos de esta son la escuela y la familia. Esto se debe a que la mayor parte de la educación se da durante la infancia y la adolescencia y en estas etapas de la vida son la familia y la escuela los entornos en los que más tiempo pasa.

Como he mencionado antes, la educación es constante, por lo que la persona, desde que nace, recibe un aprendizaje ya durante toda la vida. Es cierto que la sociedad actual está cada vez más globalizada y en una constante evolución. Por esta razón, los valores y conocimientos que se transmiten van evolucionando a la vez que la sociedad y al mismo tiempo esta es también la razón de la importancia de saber aprender a aprender y de estar abierto al aprendizaje. Solo de este modo, una vez adquirida una base educativa, se podrá progresar educativamente al mismo tiempo que progresa la sociedad.

Resumiendo brevemente, diré que la educación es una formación que se da durante toda la vida en diversos aspectos y entornos de la vida. Y su objetivo es la de transmitir unos valores y conocimientos que harán que una persona se integre y forme parte de una sociedad.

2012/10/02

Aitor Errazkin: ¿Cuál es el propósito de la Educación? #purposedES

Autor: Aitor Errazkin
2º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU

Yo entiendo por educación, la acción de formar a las personas en cuanto a conocimientos, valores y comportamientos, con el fin de, en un principio adaptarse de la mejor manera posible a la sociedad en la que a cada uno le ha tocado vivir, o mejor dicho, convivir, y después, intentar mejorarla. 

Cuando digo formar, pienso en una acción recíproca, e incluso cíclica, tomando como activos a la familia y el colegio de cada educando, pero también considerando activo a este último, ya que el educador, a mi parecer, además de enseñar a aprender, ha de estar abierto a aprender mientras enseña, y el educando, a su vez, debe aprender a aprender y a compartir lo aprendido.

Por eso creo que todo aprendizaje debe ser significativo, al menos en la medida de lo posible. En ese sentido, el educador debe enseñar al educando a solapar y organizar la información de forma eficaz; a relacionar el conocimiento nuevo con lo anteriormente aprendido. En este proceso de aprendizaje, el razonamiento lógico toma un papel primordial, y es sumamente importante que tanto educador como educando sean conscientes de ello, ya que define el modo de trasferir los conocimientos como la manera de interiorizarlos.

Además, en la llamada sociedad de la información en la que vivimos, la cantidad de información que reciben gran parte de los individuos es inmensa, y sobre todo, incontrolada. No sé si hay que considerarla como componente activo, pero no cabe duda de que tiene una influencia brutal, sobre todo en los más jóvenes, y por ello es muy importante saber interpretarla para convertirla en conocimiento, y evitar interpretaciones erróneas, y sobre todo negativas.

En este contexto, el sistema educativo debe aprovechar sin duda el potencial de las TIC (Tecnologías de la información y comunicación), y sobre todo las posibilidades que estas nos brindan hacia modos de aprendizaje colaborativos y realización de proyectos que hasta hoy eran impensables. No creo en absoluto que los avances tecnológicos sean sinónimo de mejora de la sociedad, pero no me cabe la menor duda de que son de gran ayuda para que las personas la hagan mejor.

La idea de adaptación a la sociedad también merece ser puntualizada. Pienso en el concepto de socialización del individuo, no como objeto pasivo y sumiso, sino como persona pensante, crítica y autocrítica que aprenda a usar el conocimiento adquirido para después poder aportar e incidir en la mejora de su entorno.

Del mismo modo, en lo que a los valores se refiere, pienso que su transmisión es imprescindible, pero también creo que deben ser analizados y cuestionados constantemente, para que de ellos emerjan comportamientos éticos y respetuosos adaptados a una sociedad cada vez más global y plural. Y es que la sociedad está cambiando a pasos agigantados, y esa necesidad de reflexionar y cuestionar constante es la que nos lleva de nuevo al concepto de formación, aprendizaje y educación cíclica, que al final, deriva en la necesidad de un aprendizaje constante, o para toda la vida. 

2012/10/01

Lore Berasaluce: ¿Qué consideras que es la Educación y qué objetivos tiene? #purposedES

Autora: Lore Berasaluce
2º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU

Educar es, a juicio de una estudiante que pretende ser educadora escolar, y a su vez es ya madre educadora, ofrecer herramientas a los educandos para que estos pueden desarrollarse y realizarse como personas. Creo que la clave es ¿qué tipos de herramientas han de ser y cómo se han de ofrecer?

La educación es un proceso humano y cultural (León, 2007). Humano, por un lado: porque cada humano es único, diferente a otro; con valores, características… únicas y conductas impredecibles; por lo tanto, las herramientas de la educación han de ser únicas para cada ser humano. Cultural, por otro lado; porque cada sociedad tiene sus valores, costumbres, conocimientos, creencias… y son esas las que los individuos de la sociedad transmiten a sus educandos, para que estos últimos puedan integrarse en su entorno.

Según parece, la mayoría de la sociedad opina que la escuela tradicional (y considero que existen muchas de ellas, incluso algunas denominadas Escuelas Nuevas) está obsoleta, principalmente por el uso que durante años y años ha dado a esas herramientas educativas. En mi opinión, la educación ha sido (y aún hoy sigue siendo en muchos casos) un sistema para crear patrones: en muchas ocasiones creo que solo ha habido una mera transferencia de conocimientos (educador: “si al pintar sales de la raya, estará mal y tendrás que repetir el ejercicio”; por consiguiente, el educando repetirá el ejercicio tantas veces como crea el educador); en otras, las mismas herramientas en un mismo entorno ofrecido por los mismos educadores para crear siempre un prototipo de nuevo miembro de una misma cultura (educador: “sentaos, que vamos a pintar un mural”, por lo tanto los educandos se sientan y empiezan a pintar, como pueden. Y, ¿qué pasa si uno de esos educandos pintase de maravilla, pero para ello necesitara mover su cuerpo, andar, saltar o simplemente sentirse libre?). Me hago eco de que La Escuela tradicional significa, por encima de todo, método y orden; de que el orden en todo es el fundamento de la pedagogía tradicional… al maestro le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, en una palabra, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos (Palacios, 1984).

El hombre necesita aprender lo que no le es innato, lo que no se le ha dado por nacimiento (León, 2007) y para eso creo firmemente en la educación que ofrece y regala herramientas, en la educación opcional; una educación que no dicte los quehaceres tal cual; ni estrictas reglas; que sea flexible y tolerante; única con cada educando: “hay que pintar la manzana; podéis pintar solo la manzana, o dentro y fuera… y ¿qué pasaría si os salieseis de la hoja? Experimentad”. “Vamos a pintar un mural. Podéis hablar cómo os gustaría hacerlo en grupo y decidid vosotros las técnicas y las formas de hacerlo”. Una educación que deje vía libre al pensamiento, por muy bueno o malo que sea; que creen personas autosuficientes y no dependientes (como opino que creaba la escuela tradicional: dependiente de unos valores, de unas organizaciones…); que ponga sobre la mesa diferentes valores, conocimientos, métodos… y que ayude en la elección de cada uno de ellos a cada educando. Y, por supuesto, afirmando los dichos de Homero, creo que los hombres necesitan para su educación la alabanza, el estímulo y el apoyo, en lugar de la censura y la disciplina dura.

Bibliografía:

León, A. (2007). ¿Qué es la Educación? Educere, v. 11, pp. 595-604.

Palacios, J. (1984). La cuestión escolar: críticas y alternativas. Barcelona: Laia.

Jokine A. Urkiola: ¿Qué propósito tiene la educación? #purposedEs

Autora: Jokine Andone Urkiola
2º curso del Grado de Educación Primaria
E.U. Magisterio de Donostia
UPV/EHU

Cuando me planteo el propósito de definir qué debe cumplir la educación en el siglo en el que vivimos, donde la globalización y las tecnologías de la información surgen y se expanden con rapidez, y donde se adquiere información de manera masiva, soy consciente de la difícil tarea que el maestro/a tiene que desempeñar en el aula. Hoy en día no es válida la mera transmisión de contenidos, hoy, en la interacción maestro alumno, debe prevalecer la transmisión no sólo de conocimientos sino de valores como: el respeto, la aceptación, la amistad, la coeducación…

Por eso, para hablar de educación y de sus propósitos, deseo retroceder en el tiempo y mirar a mi interior, en busca de esos recuerdos de la niñez, para no volver a caer en los mismos errores de la educación de antaño. Deseo ver con claridad los cambios surgidos en mí tras la evolución de los años, ser consciente de los cambios acaecidos durante todos estos años.

Frente a los numerosos desafíos de la sociedad, creo que la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia la justicia social, la liberta y en definitiva hacia la igualdad de derechos. Además, la educación debe cumplir un papel fundamental en el desarrollo del individuo y en el proceso de socialización del mismo, ya que la función prioritaria de la educación es la socialización. La educación tiene el deber de proporcionar los medios necesarios para que el niño se adapte a su entorno cercano y dentro de la propia sociedad, ya que esta adaptación será la clave para el desarrollo integral del ser humano.

Por otra parte, no podemos olvidar, que en la educación serán muy importantes conceptos como: aprender a conocer; aprender a ser; aprender a hacer; aprender a vivir juntos…para poder a su vez crecer como individuos; y así, en esa transformación, obtener los valores necesarios para respetarse a sí mismo, a los demás y al entorno.

Por todo ello, una de las tareas que debe desarrollar la educación en el aula es asegurar la adquisición por parte de todo el alumnado de las destrezas necesarias para que el niño se convierta en un individuo necesario y a su vez que se sienta parte de la sociedad; donde adquiera las habilidades necesarias para desarrollar su futuro. Tendrá que aprender a conocerse así mismo, a los demás y así como a su entorno, deberá ser consciente de que es único y a aceptarse tal y como es; tendrá que aprender a hacer y resolver los problemas que surjan en el día a día y en el quehacer diario y aprender a convivir en el entorno escolar y fuera de él.

Todo proceso educativo debe ayudar a crear las condiciones que garanticen la igualdad de posibilidades para favorecer la formación de personas capaces de elaborar su propio proyecto de vida. Personas que se constituyan personas y se conviertan en ciudadanos responsables, protagonistas críticos, capaces de construir una sociedad más justa y desarrollada.